1. MARCO GENERAL:
El Grupo de Investigación y de Estudios sobre la Radio (GRER) organiza su séptimo Coloquio Internacional. Las citas anteriores fueron en Burdeos (2001 y 2004), Lyon (2006), París (2009 – 2011) y Bruselas (2010). En esta ocasión, se celebrará en la Universidad de Estrasburgo, los días 20 y 21 de marzo de 2014.
Para ello, se realiza una convocatoria internacional de comunicaciones (call for papers) en los temas y los ejes que se indican a continuación. (versión pdf aquí)
El sector de los medios impresos se recompone cada día influenciado por el sistema digital. Pero más allá de las mutaciones que trae aparejadas la digitalización, la pregunta que se formula habitualmente tiene que ver con el significado del periodismo en los medios impresos.
Mientras tanto, el medio radiofónico no parece estar amenazado o en peligro de extinción a corto y medio plazo. La radio sigue siendo un medio esencial en las prácticas informativas cotidianas aunque también en circunstancias excepcionales y en épocas de crisis. La credibilidad de la información de la radio sigue siendo muy elevada y superior a otros medios. Por tanto, muchas mutaciones e influencias marcan su evolución. Con todo ello, en este Simposium surgen varias preguntas: ¿cómo se integran estas mutaciones ligadas a la digitalización en la producción de la información radiofónica?, ¿han cambiado o van a cambiar los actores que contribuyen a esta producción?, ¿se ha modificado la identidad profesional de los periodistas de radio?, ¿serán diferentes los contenidos mediáticos en la era digital?, ¿cómo es la escucha de la información en la radio hoy y cómo será mañana?
Con el desarrollo de la web, todo nuestro paisaje mediático se ha transformado. Por eso, en este coloquio nos cuestionaremos la capacidad de la radio para informar a los ciudadanos en la sociedad contemporánea. A partir de sus herencias, sus prácticas actuales y su evolución, nos preguntaremos lo siguiente: ¿puede la radio seguir siendo un buen medio de comunicación en la era digital?
En este Simposium nos proponemos abordar esta temática alrededor de dos ejes principales que tienen distintas perspectivas:
2. DOS GRANDES EJES :
Eje 1. Prácticas profesionales de la información radiofónica : replanteamiento y evolución
El periodismo está asociado a la creación de la radio y a su rápida transformación en los medios de comunicación de masas. El radioreportaje, que se desarrolló en la década de 1930, estuvo marcado por la elocuencia del periodista, contribuyendo a la evolución del mundo y se convirtió en un género por sí mismo. Alcanzó su apogeo a finales de la II Guerra Mundial. La aparición de la televisión, sin duda, supuso una amenaza para el periodismo radiofónico pero, finalmente, ambos medios han convivido desde hace varias décadas.
Veinte años después, las prácticas profesionales también se han modificado con la llegada de las nuevas tecnologías. La producción de la información, al principio, estuvo marcada por varios fenómenos: desmaterialización, compresión y miniaturización. ¿De qué forma estas tendencias afectan las rutinas y el ‘know-how’ (saber hacer) de los periodistas radiofónicos?
La digitalización cuestiona, igualmente, la organización de las redacciones informativas. A menudo, desde las redacciones específicas, se han creado Web-sites radiofónicas. La actividad periodística no es la misma si se trata de una web-site o de una emisora radiofónica tradicional. También hay empresas de radiotelevisión en las que las redacciones estaban segmentadas hasta hace pocos años y donde se implantaba el modelo de una redacción multimedia, que servía para todos los soportes. A partir de ahí, la radio se ha convertido en una amplia oferta de “formatos”, en una variante más de entre tantas con las que « dar forma » a una oferta informativa.
Generalmente, se demandan nuevas competencias a los periodistas de la radio: saber hacer fotos o vídeos, conocimiento para complementar su reportaje radiofónico con textos, ponerlo en línea… Todas estas cualidades se han convertido en criterios de selección y de contratación, de la misma manera que el autocontrol en la realización de la radio y su locución o presentación delante del micrófono. La identidad profesional de los periodistas de radio se ha transformado en apenas unos años.
Ante estos cambios, las Facultades de la Comunicación en Periodismo se preguntan: ¿con el desarrollo de los soportes multimedia, debemos todavía organizarnos y formarnos tal y como se hacía en los medios de comunicación “convencionales” (Prensa/Radio/TV)? ¿No es necesario una enseñanza de tipo multimedia? ¿Cómo satisfacer la demanda de los empresarios que esperan siempre más en materia de formación y de versatilidad y polivalencia de los jóvenes periodistas?
Tanto es así, que nos cuestionamos la evolución del periodismo radiofónico que debe partir de las prácticas profesionales, de la organización de las Redacciones, de las competencias, de la formación de los nuevos actores, etc. Todas estas cuestiones serán bienvenidas en este eje temático.
Eje 2. Los contenidos y sus usos: extensión de los territorios radiofónicos
Los canales de radio ofrecen desde hace varios años contenidos y servicios específicos en la Web. Los contenidos se van enriqueciendo poco a poco y los internautas encuentran en las web-sites de radio informaciones complementarias a los programas de audio. Cada vez se graba más la emisión de radio, se han instalado cámaras de vídeo en los estudios y ahora es posible “ver” ciertos programas en Internet. Así, gracias a la imagen y a las fotos publicadas en las webs de las emisoras, hoy, el oyente puede asociar una voz a una cara más fácilmente que ayer. Por tanto, es la relación ontológica que el radioyente establece con la radio la que se redefine.
La radio de « recuperación », desde la forma del streaming (escucha desde la web de la radio) o del podcast (descarga de una emisión a la biblioteca de un ordenador o a un teléfono móvil) modifica el estatus de la radio en profundidad. Aunque la escucha en directo sigue siendo mayoritaria, los usuarios comienzan a aprovecharse del podcast. Estas nuevas formas de escucha podrían, en última instancia, cambiar la imagen y la práctica de la radio, percibida siempre como un medio de emisión en directo y, de manera corolaria, como un medio de lo efímero. Y mientras algunas radios, cuyas modestas audiencias se mantienen, llegan a ser líderes, por ejemplo, en las prácticas de escucha bajo demanda, otros tipos de programas podrán emerger sin necesidad de estar ligados a una temporalidad determinada.
Gracias a la creación de páginas web, es posible escuchar una radio después de su difusión convencional. La relación con el territorio ya no es la misma, lo que provoca nuevas formas de escucha (descubrimiento de radios distantes físicamente o mantenimiento de la relación con un país de origen). También muchas radios, bautizadas como web-radios, se han creado en Internet. Así, la pregunta sería ¿cómo estas nuevas radios on-line contribuyen a la aparición de nuevas formas de expresión ciudadana y de participación además de cómo son utilizadas para reactivar un espacio público que sobrepasa con mucho el ámbito local y nacional?
En algunas emisoras, el oyente está siempre presente, tras la antena. Las radios han desarrollado también la interactividad en la Web; así, muchas emisiones tienen su página de Facebook y su cuenta de Twitter lo que permite un intercambio con los oyentes, quienes pueden dar sus consejos y plantear sus dudas a los organizadores. Imágenes y textos completan, a menudo, un programa radiofónico cuya participación se ha vuelto más compleja ya que no se limita solo a la participación de la audiencia en antena. También podríamos preguntarnos si el periodismo de tipo « participativo » (blogs, comentarios,…) se está desarrollando en Internet.
Estos son los formatos que parecen reinventados con la irrupción digital. Durante los últimos decenios, el reportaje de corta duración (menos de dos minutos) se ha convertido en el formato de información preferido por los profesionales de la radio hasta tal punto que los reportajes más largos han desaparecido casi de este medio, de hecho, ya solo se escuchan en algunas emisoras. Hoy, el multimedia hace estallar los géneros, modifica las formas, y se replantea el concepto de tiempo. Asistimos al desarrollo de diapositivas sonoras, especialmente en las Webs de medios de prensa escrita: muchos reportajes multimedia (o webdocus) poseen una « dimensión sonora » y se articulan alrededor de relatos inéditos; las fuentes de financiación de dichos reportajes son muchas, con lo que aparece un modelo económico más frágil aún que el de los medios convencionales. Y esta modalidad de producciones ¿se considera también periodismo? En caso afirmativo, ¿se puede seguir hablando de « periodismo radiofónico »?, ¿no se está basculando hacia un « periodismo sonoro »?, ¿este periodismo sonoro puede desarrollarse e influir en el periodismo radiofónico tradicional ?
Las comunicaciones podrán explorar todas estas cuestiones sobre las que surgirán las interacciones del periodismo radiofónico con todas estas formas de lo digital. Las propuestas de comunicación se basarán en la estrategia de los actores (accionistas, responsables de los medios, poderes públicos…), de la organización de la producción periodística, en la evolución de los contenidos y en las nuevas formas de escuchar la información. También plantearán interrogantes sobre las transformaciones de la profesión periodística (status, competencias, técnicas y prácticas, formación…) y se interesarán por las dimensiones de la tecnología, economía y el plano social de la producción y recepción de la información.
Como en los anteriores coloquios del GRER, se espera la visión de numerosas disciplinas universitarias: ciencias de la información y de la comunicación, historia, geografía, economía, psicología, sociología, ciencias políticas, filosofía, derecho, etnología, ciencias del lenguaje… Las comunicaciones por parte de profesionales serán igualmente bien recibidas.
3. CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES Y ORGANIZACIÓN DE LA CONFERENCIA:
La duración de las conferencias plenarias será de 30 minutos mientras que las comunicaciones presentadas en los talleres se limitarán a 15-20 minutos.
Los autores presentarán su propuesta de comunicación el 30 de septiembre de 2013 en inglés o en francés.
En esta propuesta se incluirá: el título (y subtítulo), 5-8 palabras claves así como especificar un eje temático de la conferencia de entre los mencionados anteriormente. La propuesta, que tendrá un máximo de 5.000 caracteres, deberá contener la problemática e hipótesis correspondientes así como una bibliografía. La información personal (nombre, afiliación institucional, estatus académico, domicilio, teléfono y correo electrónico) deben quedar especificados en la primera página.
La comunicación puede ser presentada en inglés, francés, alemán o español. Si la presentación se realiza en alemán o español, deberá ir acompañada de una presentación de PowerPoint en inglés.
La propuesta se enviará en un archivo de formato Word (doc.) con el nombre del autor y la dirección de correo electrónico a las siguientes direcciones:
Mail: christophe.deleu@unistra.fr / grer.mail@club internet.fr
Teléfono (sólo para la conferencia): Tel. + 33 6 30 94 84 03
Una vez recibido, se enviará un acuse de recibo a los autores. Después, el comité científico hará una selección de las propuestas con doble revisión ciega. El comité científico podrá solicitar modificaciones en las propuestas presentadas. Las sugerencias de cambio serán enviadas a los autores el 30 de octubre de 2013.
Loa autores deberán presentar el texto completo de la comunicación y el archivo PowerPoint como muy tarde el 15 de febrero de 2014, en papel y en formato electrónico. Estos documentos con el acuerdo de los autores y del comité científico serán publicados en línea en el sitio web de GRER (www.grer.fr).
4. RECORDATORIO DE CALENDARIO
– 30 de Septiembre de 2013: Fecha límite para la presentación de la propuesta.
– 30 de octubre 2013: Anuncio de las propuestas seleccionadas.
– 15 de febrero 2014: Envío de los documentos finales.
5. COMITÉ CIENTÍFICO:
Frédéric Antoine: Professeur, Université de Louvain-la-Neuve, Observatoire du récit médiatique, président du GRER ;
Jean-Jacques Cheval: Professeur, Université de Bordeaux 3, laboratoire MICA, fondateur du GRER;
Valérie Croissant: Maître de conférences, Université de Lyon 2, laboratoire ELICO;
Etienne Damome: Maître de conférences, Université de Bordeaux 3, laboratoire MICA;
Christophe Deleu: Maître de conférences (HDR), Université de Strasbourg, laboratoire SAGE, responsable scientifique du colloque;
Nicole Gauthier: Directrice du Centre universitaire d’enseignement du journalisme (Cuej), Université de Strasbourg;
Hervé Glevarec: Directeur de recherche, laboratoire Communication et Politique , CNRS;
Valérie Jeanne-Perrier: Maître de conférences, Université de Paris 4, laboratoire GRIPIC;
Carmen Peñafiel-Saiz: Professeur, Université du Pays Basque à Bilbao;
Nathalie Pignard-Cheynel: Maître de conférences, Université de Grenoble, laboratoire CREM;
Pascal Ricaud: Maître de conférences, Université de Tours, laboratoire CITERES;
Nozha Smati: enseignante contractuelle, Université de Lille 3, laboratoire GERIICO, représentante des jeunes chercheurs au GRERJ
Julie Sedel: Maître de conférences, Université de Strasbourg, laboratoire SAGE;
Guy Starkey: Professeur, Université de Sunderland, laboratoire CRMCS;
Le Colloque est organisé en partenariat avec:
Le Centre universitaire d’enseignement du journalisme (CUEJ) – http://cuej.unistra.fr
et l’UMR 7363 SAGE (Sociétés, Acteurs, Gouvernement en Europe) – http://sage.unistra.fr
se puede descargar el PDF de la convocatoria aquí